
La página Configuración y privacidad permite gestionar la configuración de tu cuenta de LinkedIn, actualizar la configuración de privacidad y seguridad y configurar tus preferencias sobre la frecuencia con que quieres que te contactemos. En la parte superior de la página, también verás un resumen de los detalles de tu cuenta, entre los que se incluyen el titular de tu perfil, el número de contactos y las cuentas Premium que tienes actualmente, en el caso de tenerlas.
La página Configuración y privacidad se organiza en seis secciones que te ayudan a ver y modificar fácilmente la información de tu cuenta, las preferencias de privacidad, la configuración de anuncios y las notificaciones de comunicaciones.
1. Preferencias de la cuenta
- Información del perfil:
–Nombre, ubicación y sector: elementos que también se editan desde el perfil, básicamente la denominada tarjeta de visita (nombre, titular, última formación, último desempeño profesional..). - Visualización:
–Modo oscuro: determinar el aspecto de la interface de LinkedIn. - Preferencias del sitio:
– Idioma (qué idioma usas para navegar)
– Idioma del contenido: idioma al que quieres que se traduzca el contenido (solo móvil ¿?).
– Reproducir vídeos automáticamente: sí o no.
– Mostrar las fotos del perfil: a (nadie, contactos, red, todos)
– Preferencias del feed: qué prefieres ver antes en tu línea del tiempo (a nivel de recomendaciones, no bloqueos).
– Otros perfiles vistos: que se vea esta opción en tu inicio (son propuestas de perfiles supuestamente vistos por otros).
– Personas que has dejado de seguir: no es eliminar contacto, es, o silenciar (que no veas lo que hace) o dejar en su caso de seguir. - Opciones de sincronización:
–Sincronizar calendario: opciones para sincronizar datos de terceros (Google, otros) con tu cuenta LinkedIn.
–Sincronizar contactos: opciones para sincronizar datos de terceros (Google, otros) con tu cuenta LinkedIn. - Suscripciones y pagos:
–Premium: volver o activar (ver imágenes).
–Ver historial de compras: filtro con fechas. - Socios y servicios:
–Microsoft:
–Twitter: que se vea tu cuenta de Twitter en tu perfil. ¿Sincronizar? - Gestión de la cuenta:
–Fusionar: con más cuentas.
–Pausar: mensajes y comentarios pero anónimos y no sé te puede ver ninguna información ni ser localizado en búsquedas
–Anular: borrar tu cuenta.
2. Inicio de sesión y seguridad
- Acceso a la cuenta:
–Direcciones de email: añade o elimina direcciones de email en tu cuenta. Es independiente a qué email (será uno de los que aparece aquí) se muestra en las opciones de Información de contacto.
–Números de teléfono: número de teléfono por si acaso tienes problemas para iniciar sesión. Luego puedes configurar si además quieres que aparezca o no en tu información de contacto.
–Cambiar contraseña: elige una contraseña única para proteger tu cuenta.
–Dónde has iniciado sesión: ve tus sesiones activas y ciérralas si quieres.
–Dispositivos que recuerdan tu contraseña: revisa y gestiona los dispositivos que recuerdan tu contraseña.
–Verificación en dos pasos: funcionalidad para aumentar la seguridad de tu cuenta.
3. Visibilidad
- Visibilidad de tu perfil y de tu red:
–Opciones de visualización del perfil: navegar de modo visible o privado. Para poder navegar sin aparecer en los perfiles que has visitado, pero tu perfil sí puede ser localizado en búsquedas.
–Editar tu perfil público: cómo quieres que se muestre tu perfil en la búsqueda a los miembros que no han iniciado sesión (filtros en la parte de la derecha).
–Quién puede ver o descargar tu dirección de email: elige quién puede ver tu dirección de email en tu perfil o en las aplicaciones aprobadas y descargarla en su exportación de datos. Combinado con información de contacto.
–Contactos: si tus contactos pueden ver tu lista de contactos.
–Quién puede ver los miembros que sigues: si los demás pueden ver a quién sigues.
–Quién puede ver tus apellidos: cómo quieres que se muestre tu nombre según nivel de contacto.
–Representar tu empresa e intereses: permite o no que tu nombre o información del perfil se muestre con otros contenidos de LinkedIn, por ejemplo eventos o empresas a las que sigues.
–Búsqueda y visibilidad de tu perfil fuera de LinkedIn: a través de aplicaciones como por ejemplo Outlook y su calendario puedes ser localizado al compartir un evento o un mensaje.
–Descubrimiento de perfiles mediante la dirección de email. si se te puede encontrar en LinkedIn a través de tu correo (según nivel de contacto).
–Descubrimiento de perfiles mediante el teléfono: si se te puede encontrar en LinkedIn a través de tu correo (según nivel de contacto).
–Bloquear: no borrar ni dejar de seguir o recibir actualizaciones (abre menú de opciones) - Visibilidad de tu actividad en LinkedIn:
–Gestionar tu estado: si se puede ver si estás en línea o no.
–Comparte actualizaciones del perfil con tu red: si quieres o no que tus contactos reciban avisos de cuando cambias algo en tu perfil.
–Notificar a tus contactos cuando aparezcas en las noticias: si quieres o no que tus contactos reciban avisos de cuando se te menciona.
–Menciones o etiquetas: si quieres o no que tus contactos te puedan mencionar.
–Seguidores: en su caso, quién según nivel de contacto puede seguirte. Si tienes activado el modo para creadores de contenido en tu perfil, al desactivar esta opción también se desactivará ese modo.A su vez en esta misma sección puedes determinar si quieres ser cambiar tu perfil a modo de «creadores de contenido».
4. Comunicaciones
- Cómo recibes las notificaciones:
–LinkedIn: en la propia aplicación como notificación (con menú de opciones respecto a qué actividades son notificables o no).
–Email: con menú de opciones respecto a qué actividades son notificables o no.
–Notificación automática en tu dispositivo. con respecto al dispositivo en el que estás. - Quién puede contactarte:
–Invitaciones a conectar: quién puede conectar contigo según relación email.
–Invitaciones de tu red: qué tipo de invitaciones quieres recibir de tu red (eventos, seguir empresas, etc.).
–Mensajes: permite que personas específicas puedan enviarte un mensaje en base a sus perfiles premium. Para «bloquear» los mensajes de un contacto de nivel 1 tendrás que bloquearlo.
–Invitaciones para investigaciones de mercado: si quieres recibir invitaciones de LinkedIn para participar en estudios. - Mensajes:
Acuses de lectura e indicadores de escritura: similar al doble check de WhatsApp. Si en el servicio de mensajería apareces escribiendo o tus mensajes indican que ya los has leído.
Sugerencias de mensajes: textos predictivos.
Recordatorios sobre mensajes: si quieres que te recuerde o no que tienes mensajes pendientes de recibir.
5. Privacidad de datos
- Cómo utiliza LinkedIn tus datos:
–Gestionar tus datos y actividad: revisa los datos que has proporcionado (en muchos tipos de acciones) y haz cambios si lo deseas.
–Obtener una copia de tus datos: opciones para obtener una copia de los datos de tu cuenta. Con filtros.
–Gestionar las preferencias de las cookies: las cookies que quieres autorizar en la navegación.
–Información sobre sueldos en LinkedIn: consulta y elimina tu información sobre sueldos que has introducido previamente.
–Historial de búsqueda: como el navegador, borrar búsquedas hechas.
–Información personal detallada: detalles específicos sobre género o discapacidad que no se muestran en público pero que se comunican a LinkedIn.
–Estudios socioeconómicos y del lugar de trabajo: permiso para usar esos datos en estudios de terceros. - Preferencias de búsqueda de empleo:
–Configuración de las solicitudes de empleo: qué información guarda LinkedIn cuando envías una solicitud de empleo.Afecta al repositorio de CV que está en configuración de empleo.
–Compartir tu perfil cuando hagas clic en Solicitar: si quieres compartir tu perfil completo con el anunciante del empleo cuando sales de LinkedIn para solicitarlo (solicitudes no sencillas).
–Mostrar tu interés a los técnicos de selección de empresas para las que has creado alertas de empleo: esto se aplicará a las empresas para las que hayas creado alertas de empleo.
–Cuentas de candidatos almacenadas: determina qué cuentas de candidatos de terceros quieres almacenar en LinkedIn. - Otras aplicaciones:
–Servicios permitidos: aplicaciones terceras que tienen permisos respecto a tu cuenta LinkedIn (de publicación automatizada por ejemplo).
6. Datos de publicidad
- Preferencias de publicidad:
–Datos del perfil para anuncios personalizados: si quieres que se use tu foto de perfil y la información de tu perfil (como tu nombre o empresa) para personalizar el contenido de los anuncios que se te muestran. Solo ves tú esos elementos.
–Categoría de intereses: que la publicidad que se te muestra tenga relación con unos intereses determinados que incluyen búsquedas en Bing. - Datos recopilados en LinkedIn
–Contactos: permitir usar tus contactos (nivel 1) como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo).
–Ubicación: permitir usar tu ubicación como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo).
–Información detallada: permitir usar información detallada (edad o sexo) como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo).
–Empresas a las que sigues: permitir usar las empresas a las que sigues como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo).
–Grupos: permitir usar los grupos a los que perteneces como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo).
–Educación: permitir usar tus referencias sobre la formación que tienes (con filtros) como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo).
–Información laboral: permitir usar tu información laboral (con filtro, actual/previa) como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo).
–Empresa: permitir usar datos de la empresa (con filtro, actual/previa) como fuente de información para mostrarte publicidad (por ejemplo relativa a ofertas de trabajo). - Datos de terceros:
–Información del público sobre los sitios web que visitas: si quieres que sitios web de terceros que visites usen tus datos para entender mejor su público. Entiendo que será si navegas desde LinkedIn.
–Anuncios fuera de LinkedIn: que permites que se te muestren anuncios personalizados fuera de LinkedIn. Entiendo que anuncios de LinkedIn.
–Interacciones con empresas: si permites que información que hayas facilitado a empresas se use por LinkedIn para mostrarte publicidad.
–Acciones relacionadas con la publicidad: si se puede usar o no tu comportamiento respecto a anuncios que se te muestran para analizar la eficacia de esa estrategia.